domingo, 7 de octubre de 2018

El derecho a la pereza (Paul Lafargue)

Lo que sigue al exceso de producción. 

Un poeta griego de la época de Cicerón —Antíparos— cantaba en los siguientes términos la invención del molino de agua (para la molienda del trigo), iba a emancipar a las mujeres esclavas y a traer la edad de oro: 
«¡Ahorrad el brazo que hace girar la piedra, oh molineras, y dormid tranquilamente! ¡Que en vano os advierta el gallo que es de día! Dánae ha impuesto a las ninfas el trabajo de las esclavas, y ahí están brincando alegremente sobre la rueda, y ahí está el eje sacudido que con sus rayos hace girar la pesada piedra. Vivamos de la vida de nuestros padres y gocemos ociosos de los dones que la diosa concede.» 
Pero, ¡ay!, los ocios que el poeta pagano anunciaba no han llegado todavía. 
La pasión ciega, perversa y homicida del trabajo transforma la máquina liberadora en instrumento de esclavitud de los hombres libres: su productividad los empobrece. 
Una buena obrera no hace con su huso más de cinco mallas por minuto; ciertas máquinas hacen treinta mil en el mismo tiempo. Cada minuto de la máquina equivale, por consiguiente, a cien horas de trabajo de la obrera, o, lo que es igual: cada minuto de trabajo de la máquina concede a la obrera diez días de reposo. 
Lo que es cierto para la industria de los tejidos lo es, más o menos, para todas las industrias renovadas por la máquina moderna. 
Pero ¿qué vemos? A medida que la máquina se perfecciona y sustituye con una rapidez y precisión cada vez mayor al trabajo humano, el obrero, en vez de aumentar su reposo en la misma cantidad, redobla aún más su esfuerzo, como si quisiera rivalizar con la máquina. ¡Oh competencia absurda y asesina! 
Para dar libre curso a esta competencia entre el hombre y la máquina, los proletarios han abolido las sabias leyes que limitaban el trabajo de los artesanos de las antiguas corporaciones, y han suprimido los días de fiesta .

El ideal socialista.

La trayectoria del hombre es una constante progresión, tanto en la vida social como en la intelectual, que va dejando atrás lo conocido para adentrarse con creciente ahínco en lo desconocido, previamente representado como ideal en su imaginación. Y esta concepción imaginaria constituye uno de los más poderosos incitantes con que debe contar la acción revolucionaria. Por lo tanto, no tiene nada de extraño el que los Bernstein alemanes y los Jaurés franceses -que intentan “domesticar” el socialismo y hacerle marchar a remolque del liberalismo- lo rechacen, so pretexto de que hipnotiza a los adeptos con una imagen ideal de la vida en el año 3000, que les obliga a vivir con la esperanza en una catástrofe mesiánica y a no aceptar las ventajas inmediatas de una armonía y una colaboración efectiva con los partidos burgueses. Además, dicen ellos, es una especie de alucinación compuesta de las más chocantes y estúpidas ideas: concentración de las riquezas, desaparición de la pequeña industria y de la clase media, antagonismo progresivo entre las clases, generalización e intensificación de la miseria obrera, etc.; y añaden que tales chocante y estúpidas ideas, desde luego totalmente erróneas, puede ser que fueran hipótesis posibles antes de 1848, pero los hechos posteriores a esa fecha han demostrado con toda evidencia su falsedad. Para concluir, afirman que ese desdichado ideal impide “descender de las alturas revolucionarias” para “aceptar las responsabilidades del Poder”, y también transigir que no falte ni un céntimo ni un soldado a las expediciones coloniales que llevan a los pueblos bárbaros el trabajo, el cristianismo, la sífilis y el alcoholismo de la civilización.

https://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Lafargue
https://www.marxists.org/archive/lafargue/index.htm

jueves, 27 de septiembre de 2018

Stop worrying yourself about others opinions

"You will never reach your destination if you stop and throw stones at every dog that barks." Winston Churchill

jueves, 3 de mayo de 2018

Media Junk Info

“The information we consume matters just as much as the food we put in our body. It affects our thinking, our behavior, how we understand our place in the world. And how we understand others.” 
— Evan Williams, Co-Founder of Twitter and Medium

domingo, 11 de febrero de 2018

El sapo en la olla de agua hirviendo

Metáfora, extracto del libro "All the light we cannot see", página 285.
Contexto: 1944, durante la WW2 mientras Francia era ocupada por los nazis. Saint-Malo es un pueblo en la Bretaña francesa donde los alemanes se hicieron muy fuertes hasta los últimos momentos del conflicto. Fue bombardeado por USA, que destruyó gran parte de la ciudad.

Los alemanes gradualmente iban controlando más la población civil, restringiendo libertades, y en éste contexto Madame Manec le cuenta la metáfora a Etienne, mientras Marie-Laure escucha:

"Sabes lo que pasa Etienne, cuando metes un sapo en una olla de agua hirviendo?"
"No, vos nos dirás, estoy seguro."
"El sapo salta. Pero sabes lo que sucede cuando metes el sapo en una olla de agua fría y lentamente la haces hervir? Sabes lo que sucede entonces?"
"No."
"El sapo se cocina."


Clean Code (Broken Windows)

The metaphor of broken windows:
"A building with broken windows looks like nobody cares about it. So other people stop caring. They allow more windows to become broken. Eventually, they actively break them. They despoil the facade with graffiti and allow garbage to collect. One broken window starts the process of decay."