sábado, 16 de octubre de 2021

Intro Estoicismo

Los estoicos entendían que no reaccionamos directamente a los eventos, sino a la interpretación que hacemos de ellos. Por eso advertían de la necesidad de cuestionar nuestras primeras impresiones y evitar formarnos opiniones con demasiada rapidez.

Por ejemplo, si se te rompe un vaso, piensa simplemente “Se rompió un vaso”, en vez de “¡Otra vez rompí un vaso! ¡Qué torpe soy! ¡Nunca hago nada bien!”. Lo primero es un hecho objetivo, lo segundo es un juicio de valor, probablemente falso y con certeza inútil.


 “El hombre sabio se preocupa por la intención de sus acciones, no por sus resultados. Nuestra acción inicial está bajo nuestro control, pero la Fortuna determina su final ” – Séneca


5) Amor Fati (o amar el destino)

No esperes que los eventos sucedan como deseas. Desea que ocurran como son, y tu vida transcurrirá sin problemas” – Epicteto

Para explicar la relación que recomendaban tener con nuestro destino, los estoicos usaban la analogía de un perro atado a una carreta. La carreta estaba guiada por animales mucho más fuertes que él, por lo que el perro tenía dos únicas opciones:

1) Caminar junto al carro y aprovechar la longitud de su correa para ir explorando todo aquello a su paso.

2) Resistirse al avance del carro clavando sus patas en el suelo.

En ambos casos el perro llegará al mismo destino, pero la experiencia del viaje será muy distinta. Si elige la primera opción pasará un tiempo agradable y tranquilo, disfrutando incluso del camino. En el segundo caso sufrirá dolor y frustración. En nuestra mano está la decisión.

Como decía Séneca: “El destino guía a quien lo acepta, y arrastra a quien lo rechaza”. 


Para los estoicos, el único esclavo es aquel encadenado por sus pasiones y azotado por sus emociones. Sin control, nuestra mente es la peor prisión. Sin disciplina no hay libertad.

Si por ejemplo alguien necesita tabaco, alcohol o bollería para disfrutar la vida, es en realidad esclavo de esa necesidad.

7) Foco en lo esencial

Cuando un hombre no sabe hacia dónde navega, ningún viento le es favorable” – Séneca






Fuente: https://www.fitnessrevolucionario.com/2021/09/04/introduccion-estoicismo/

lunes, 31 de mayo de 2021

Buddhist quote

“Grasping at things can only yield one of two results: Either the thing you are grasping at disappears, or you yourself disappear.
It is only a matter of which occurs first.”

“Aferrarse a algo solo puede producir uno de dos resultados: o a lo que se está aferrando desaparece, o usted mismo desaparece.
Es sólo una cuestión de cuál ocurre primero ".

Goenka

jueves, 27 de mayo de 2021

Las consecuencias de pensar demasiado rápido

La mente nos engaña (y no nos damos cuenta)

No todo es lo que parece. Basta con un sencillo experimento para comprobarlo. Supongamos que Steve es una persona seleccionada al azar de una muestra representativa. Un vecino le describe como alguien “muy tímido y retraído, siempre servicial, pero poco interesado por la gente o por el mundo real. De carácter disciplinado y metódico, necesita ordenarlo y organizarlo todo. Además, tiene una obsesión por el detalle”. ¿Qué es más probable que Steve sea un bibliotecario o un agricultor? Piénsalo rápidamente y contesta sin demasiada reflexión. Quizá, la primera respuesta que se nos venga a la cabeza es que Steve es bibliotecario. Al fin y al cabo, parece reunir las cualidades típicas de estos profesionales. Sin embargo, la respuesta correcta es agricultor. En los países occidentales, como Estados Unidos, existe un bibliotecario por cada 20 agricultores. Si Steve ha sido elegido aleatoriamente, lo más probable es que se dedique a cultivar la tierra. Nuestra mente nos engaña. O, mejor dicho, nos engaña pensar rápido.

En 1974, los psicólogos Amos Tversky y Daniel Kahneman publicaron dicho ejercicio en la revista Science, lo que dio pie a toda una corriente de investigación sobre cómo opera nuestra mente y los engaños en los que caemos. Kahneman ganó el Premio Nobel de Economía en 2002 gracias a este trabajo (Tversky había muerto unos años atrás). Llegaron a la conclusión de que todos tenemos dos formas de pensar, dos sistemas operativos. El sistema 1, o reactivo, está relacionado con el pensamiento rápido y automático. En él se conforman los juicios y las ideas prestablecidas. En esta fase también se procesan las decisiones intuitivas o las del experto, quien después de muchos años de trabajo es capaz de reconocer algo a golpe de vista. El sistema reactivo es también el encargado de responder cuando la persona está en pleno secuestro emocional, es decir, cuando vive una emoción con mucha intensidad, lo que le dificulta ver las cosas con claridad.

El sistema 2, o consciente, está relacionado con el pensamiento lento, el que necesita tiempo para elaborar la conclusión. Se activa cuando la atención es plena. Es el encargado de los cálculos complejos y de la concentración. Entra en acción cuando el sistema 1 está atascado o cuando se activa en nosotros una alerta que nos despierta del modo automático. Todos tenemos estos dos sistemas, pero lo más curioso es que el sistema 2 está normalmente en un segundo plano. Como reconoce Kahneman en su interesantísimo libro Pensar rápido, pensar despacionuestro cerebro es perezoso por pura supervivencia. Consume en torno al 20% de la glucosa y del oxígeno que está en nuestro cuerpo, a pesar de que suponga menos del 5% de su masa. Para evitar un consumo excesivo activamos el modo automático, el sistema 1 o reactivo. En otras palabras, respondemos y actuamos según lo primero que se nos viene a la cabeza, sin elaborarlo demasiado.

Este hacer sin pensar nos lleva a poner etiquetas a las personas que vemos o acabamos de conocer. Nos dejamos arrastrar por su estilo a la hora de vestir, por su forma de ser, por su tendencia sexual y por tantos otros sesgos inconscientes que evitan que tomemos decisiones más reflexivas e inteligentes. Diversas investigaciones han demostrado que la gente que se mueve por el sistema 1 suele tomar decisiones más egoístas, más superficiales y, por supuesto, utilizan un lenguaje más sexista. Pero no está todo perdido. Tenemos la capacidad de evitar caer en los brazos del sistema reactivo a la primera de cambio. La clave consiste en reflexionar antes de tomar una decisión importante o cuando hemos conocido a alguien. En el fondo, es despertar al sistema 2, prestar una mayor atención. Por eso no es de extrañar que muchas empresas punteras que buscan diversidad e innovación formen a sus empleados en cómo evitar los sesgos inconscientes. Este trabajo lo podemos realizar nosotros mismos teniendo presente cómo opera nuestro cerebro, siendo conscientes de que está lleno de trampas. Si este aprendizaje lo aplicamos en el ejercicio de Steve, valdría la pena preguntarse si no existen agricultores meticulosos. Esa pregunta nos abriría nuevas posibles respuestas.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/06/09/laboratorio_de_felicidad/1560115637_718361.html

viernes, 30 de abril de 2021

KINTSUKUROI

 Hay una palabra que debemos añadir a nuestra lista de vocabulario japonés favorito: kintsukuroi. Es un término que tienes que conocer si te interesa la cultura asiática y, más concretamente, el arte japonés.

Kintsukuroi, o también conocido como Kintsugi (金継ぎ) , es una técnica de origen japonés para reparar la cerámica. Consiste en unir las piezas de una cerámica rota con laca dorada, también se puede usar plata aunque con menor frecuencia. De esta forma la cerámica queda arreglada y termina con una nueva apariencia.

De esta forma, la pieza de cerámica no esconde sus heridas, sino que resalta estas y adquiere más belleza y valor. Además, esta técnica no sólo forma parte del arte japonés, también forma parte de una filosofía que plantea las roturas y reparaciones como un proceso en la historia de un objeto. Con ello la idea de que no debe ocultar sus roturas o cicatrices puesto que estas hacen embellecer el objeto y tener un valor añadido.

Es por ello que podemos trasladar esta idea a nuestras vidas. Tanto la vida en una familia, en un grupo de amigos, en un equipo, en un grupo de trabajo o en pareja podemos llegar a sufrir alguna inestabilidad a lo largo de la vida y con ello, hemos oído frases como: “salimos reforzados de la crisis”. Cuando un obstáculo se supera, pueden quedar cicatrices: la relación no es lo que era, la persona ha cambiado y hay un nuevo vínculo… Y, al igual que le ocurre a la cerámica reparada con la técnica kintsukuroi pasa a ser algo único y distinto al resto. Las situaciones donde se vivan rupturas y reparaciones hacen avanzar y madurar a la persona.

La idea que transmite este arte es afrontar los problemas y no ocultarlos. Todos hemos pasado o pasaremos por problemas en nuestras vidas que tendremos que superar. El hecho de haber vivido problemas o conflictos y haberlos superados es posible que haya mejorado a la persona y a sus emociones, no en todos los casos. Porque el manejo de la situación es favorable cuando ya se ha vivido la experiencia y la persona tiene mejor disposición para resolver. 

Fuente: https://www.wabasi.com/blog/kintsukuroi/

sábado, 27 de marzo de 2021

El juguete rabioso (Roberto Arlt)

De pronto se hizo tan evidente en mi conciencia la certeza de que ese anhelo de distinción me acompañaría por el mundo, que me dije:

"No me importa no tener traje, ni plata, ni nada"; y casi con vergüenza me confesé: "Lo que yo quiero, es ser admirado de los demás, elogiado de los demás. ¡Qué me importa ser un perdulario! Eso no me importa… Pero esta vida mediocre… Ser olvidado cuando muera, esto sí que es horrible. ¡Ah, si mis inventos dieran resultado! Sin embargo, algún día me moriré, y los trenes seguirán caminando, y la gente irá al teatro como siempre, y yo estaré muerto, bien muerto… muerto para toda la vida."

lunes, 22 de febrero de 2021

Tokio Blues

 Primer carta de Naoko a Watanabe 

"Soy un ser imperfecto"
"No estamos aquí para corregir nuestras deformaciones, sino para acostumbrarnos a ellas. Uno de nuestros problemas es la incapacidad de reconocerlas y aceptarlas. Tenemos un modo peculiar de andar, sentir, de pensar y de ver las cosas, y por más que intentemos corregirlas, jamás lo conseguiremos....Pero sabemos que estamos deformados, y ésto nos distingue del mundo exterior. En él mucha gente vive sin ser consciente de sus deformaciones. Pero en éste pequeño mundo la deformación es la premisa." 


Carta de Reiko a Watanabe

"Nosotros somos todos seres imperfectos que vivimos en un mundo imperfecto. Y no debemos vivir de una manera tan rígida, midiendo la longitud con una regla y los ángulos con un transportador como si la vida fuera un depósito bancario, no te parece?"